ÁREAS DE TRABAJO

Centramos nuestros esfuerzos en cinco áreas de trabajo fundamentales para mejorar la calidad de vida de las personas en el espectro y sus entornos. En cada una de estas áreas desarrollamos investigación, formación y divulgación del conocimiento.

INVESTIGACIÓN

Conocer cuál es la situación real de las personas en el espectro del autismo a lo largo de todas las fases de la vida, es una de nuestras áreas fundamentales de trabajo. También conocer y mejorar el acceso a la salud, justicia, educación y participación comunitaria.

NUESTROS PRINCIPIOS

Ética

Consentimiento informado, confidencialidad, voluntariedad en la participación, etc. principios éticos de investigación aplicada a seres humanos.

Investigación participativa

Implicación de personas autistas de todos los géneros/sexos con independencia de la intensidad y tipología de sus necesidades de apoyo. Participan así en todas las fases de la investigación, incluyendo la toma de decisiones estratégicas sobre su desarrollo.

Perspectiva de género

Interseccionalidad y de ciclo de vida. El objetivo es tener en cuenta todos los factores que generan desigualdades por cuestión de sexo, cultura, discapacidad y/o edad. Además, se presta especial atención a la infancia temprana, la vida adulta y las edades avanzadas.

Accesibilidad universal

Se aplican criterios de accesibilidad universal a espacios, bienes y servicios implicados en nuestras investigaciones. Con atención especial a la accesibilidad cognitiva, imprescindible para todas las personas en el espectro.

Participantes en el espectro de todo el territorio

Representantes de todas las comunidades y ciudades autónomas del país.

Discriminación positiva

Para que hombres y mujeres autistas tengan las mismas oportunidades.

Transformación digital

Como eje vertebrador de nuestras investigaciones y la trasferencia del conocimiento.

Entrevistamos a Steven Kapp, profesor de psicología e investigador de la Universidad de Portsmouth

La investigación participativa se consigue proporcionando los apoyos individualizados a cada persona para facilitar su participación en los procesos de consulta e investigación.

Fotografía de dos manos sujetando la guía sobre investigación participativa en el autismo.

Guía de recomendaciones sobre investigación participativa en autismo

Muy pocos estudios han contado con las personas autistas en la toma de decisiones sobre la investigación. Si nos referimos a personas con autismo con mayores necesidades de apoyo, su participación sobre los aspectos que son de su interés es mucho más escasa o inexistente.
Publicamos esta guía como herramienta para identificar las barreras que encuentran las personas autistas en su participación activa en los procesos de investigación. En esta publicación sugerimos una serie de recomendaciones para  una participación efectiva del colectivo en el ámbito de la investigación.

Entrevistamos a Pete Wharmby, divulgador autista del Reino Unido

Hablamos sobre buenas prácticas en la investigación que incluye a las personas autistas en todo el proceso investigador.

FORMACIÓN

Dotar del conocimiento, los recursos y las herramientas necesarias a profesionales del ámbito de la salud, la justicia, la educación o la cultura, es clave para mejorar la calidad de vida de las personas autistas y sus familiares.

DIVULGACIÓN

Es fundamental difundir conocimiento contrastado sobre el autismo entre los sectores clave y la sociedad en su conjunto. Este conocimiento contribuye a mejorar la inclusión, la accesibilidad y el desarrollo de recursos, servicios y apoyos generales y especializados para personas en el espectro de autismo.
Además, este conocimiento tiene que divulgar de forma accesible, garantizando que sea comprensible especialmente para las personas con autismo.