Trabajo y las Comunidades Autónomas acuerdan las recomendaciones para la inclusión laboral de las personas con autismo que indica el Centro Español de Autismo

03.06.2025 Actualidad,Empleo
  • La conferencia Sectorial de Empleo y Asuntos Laborales, órgano de diálogo territorial entre Gobierno y las CCAA en materia de empleo, aprueban un texto de recomendaciones elaborado por el Centro Español sobre trastorno del espectro del autismo para impulsar programas de inclusión laboral de las personas autistas.
  • El trabajo realizado desde el Centro en materia de empleo se materializa así en este acuerdo que supone un avance en el cumplimiento del I Plan de Acción del Autismo de la Estrategia Española en TEA.
  • El Centro Español de Autismo velará por el cumplimiento de estas recomendaciones que ha recibido el consenso de todas las Comunidades Autónomas.
Dos personas con autismo trabajan frente a un ordenador.

El Real Patronato sobre Discapacidad, a través del Centro Español sobre trastorno del espectro del autismo, consigue unanimidad en la Conferencia Sectorial de Empleo y Asuntos Laborales donde acaba de aprobarse la propuesta de recomendaciones realizada desde el Centro Español de Autismo para la inclusión laboral de las personas autistas.

Estas recomendaciones recogen las necesidades del colectivo para eliminar las barreras que encuentran en el acceso al empleo. Desde el Centro Español de Autismo trabajamos de forma permanente en fomentar la inclusión laboral de las personas autistas en base al I Plan de Acción de la Estrategia Española sobre trastorno del espectro del autismo, aprobado en el Pleno del Consejo Nacional de la Discapacidad el 5 de julio de 2023.

El Plan de Acción establece en las medidas 21 y 23, dentro de la Línea 4 “Contribuir a la educación y al empleo inclusivos y de calidad de las personas en el espectro del autismo, la necesidad de desarrollar políticas de empleo que reconozcan la discapacidad igual o superior al 33% de las personas con autismo; fomentar el empleo y la formación, garantizando los programas y apoyos que requiere el colectivo”.

Por eso, a iniciativa del Centro se ha presentado este acuerdo por el que se definen y establecen recomendaciones para la inclusión laboral de las personas con autismo, teniendo en cuenta su vulnerabilidad como colectivo en el mercado de trabajo. La propuesta del Centro ha sido ratificada por todas las Comunidades Autónomas representadas en el Consejo Sectorial de Empleo y Asuntos Laborales.

El Centro Español de Autismo es centro asesor del Real Patronato sobre Discapacidad y entre sus funciones está el asesoramiento a las administraciones para la transferencia de resultados y buenas prácticas a políticas públicas. El empleo es uno de los ámbitos clave de actuación. Además de haber impulsado este acuerdo, ha trabajado en estudios y recomendaciones sobre el acceso al empleo del colectivo y actualmente está identificando buenas prácticas en materia de inclusión laboral.

Las personas con autismo son el colectivo de la discapacidad con la tasa de desempleo más alta: se estima que entre el 76 y el 90% de las personas autistas en Europa están en situación de desempleo y no desarrollan ninguna actividad productiva o laboral. Condicionantes como el diseño del sistema educativo, la ausencia de apoyos específicos y servicios especializados para la formación en el trabajo y el empleo, los prejuicios y falsos mitos existentes en el tejido empresarial y el desconocimiento sobre el potencial laboral de las personas en el espectro del autismo,  la escasez e inadecuación de la normativa sobre empleo en relación con las personas con autismo o el escaso desarrollo y financiación de los programas de empleo con apoyo, entre otros factores, se traducen en falta de oportunidades laborales para las personas autistas.

Recomendaciones para promover el acceso al empleo  

El acuerdo establece las directrices para promover el acceso al empleo y los derechos laborales de las personas autistas teniendo en cuenta sus perfiles profesionales, necesidades y prioridades en el marco de las políticas públicas de empleo. Se trata de diferentes acciones que se agrupan en 5 medidas concretas:

  1. Garantizar el cumplimiento del reconocimiento de las personas autistas como colectivo de especial vulnerabilidad en el acceso al empleo. Se hará a través de itinerarios individuales y personalizados profesionales, promoviendo la coordinación con Servicios Sociales para ofrecer un servicio integral a las personas autistas usuarias e implementando incentivos y ayudas al tejido empresarial para la contratación de persona con autismo.

 

  1. Formar a las plantillas de los servicios de empleo público y las entidades colaboradoras para una atención adecuada y de calidad al colectivo del autismo. Se desarrollarán planes de formación para equipos profesionales de los servicios públicos de empleo y sus entidades colaboradoras.

 

  1. Desarrollar mecanismos de colaboración entre los servicios públicos de empleo y las entidades colaboradoras especializadas en el ámbito del autismo. Se trabajará en protocolos de coordinación que garanticen una comunicación efectiva que ofrezca un servicio integral a las personas con autismo.

 

  1. Formar, orientar y concienciar a las empresas para la contratación de personas con autismo como usuarias de los servicios públicos de empleo. Las empresas recibirán formación, orientación y concienciación para promover la contratación y mantenimiento del empleo de las personas con autismo.

 

  1. Garantizar el acceso a la formación en el trabajo. Se garantizará formación en el trabajo para las personas autistas en alternancia con el ejemplo, con los ajustes necesarios e individualizados que se precisen para su finalización.

 

Los acuerdos adoptados en la conferencia sectorial suponen un compromiso de actuación y desde el Centro español de Autismo velaremos por el cumplimiento de todas las recomendaciones recogidas en este acuerdo que contribuirá a que los fondos en materia de políticas activas de empleo lleguen a las personas con autismo.