¿Cómo afectará la reforma de las leyes de discapacidad y dependencia a las personas autistas?

29.07.2025 Actualidad
  • La reforma de las leyes de discapacidad y dependencia está en marcha a la espera de ser aprobada por el Congreso de los Diputados con propuestas importantes para la vida de las personas autistas y sus familias.
  • Suprimir el régimen de incompatibilidades en las prestaciones de dependencia o que se amplíe el plazo de prestaciones por cuidados en el entorno familiar, son algunas de ellas.
Un grupo de personas hace la compra de un supermercado. Actividad con la que se promueve la autonomía de las personas con autismo.

Las personas autistas en situación de dependencia o discapacidad y sus familias podrán acogerse a la ampliación del catálogo de servicios y prestaciones que está previsto en el proyecto de ley de reforma de las leyes de dependencia y discapacidad, cuando esté aprobado definitivamente por las Cortes Generales.  

Tras su aprobación en el Consejo de ministras, falta la aprobación definitiva de la reforma de la Ley de promoción de la Autonomía Personal y Atención a las Personas en Situación de Dependencia, y la Ley General de Derechos de las Personas con Discapacidad y de su Inclusión Social. Por tanto, se acaba de iniciar el procedimiento de tramitación parlamentaria. Durante este proceso el texto propuesto de reforma puede sufrir modificaciones hasta su aprobación definitiva. 

El texto hace avances significativos que reducirán trámites burocráticos, eliminarán incompatibilidades entre prestaciones y promoverán ayudas como la asistencia personal tan importante para la promoción de la autonomía y vida independiente de las personas con autismo. 

¿Cuáles son los avances más significativos de esta reforma?

Los avances más importantes para las personas autistas y sus familias se encontrarán en estos puntos: 

  • Desarrollo del Artículo 49 de la Constitución 

Se reconocen de forma explícita los derechos a la autonomía personal, la vida independiente y la inclusión en la comunidad. Además, se definen términos como capacitismo o desinstitucionalización (esta última implica, que, el enfoque de la atención y apoyos recibidos sea dentro de la comunidad), promoviendo una imagen positiva social de las personas con discapacidad. 

Se protege específicamente a mujeres y niñas con discapacidad, y reconoce el derecho a la familia, al hogar y a las relaciones interpersonales como derecho de las personas con discapacidad a formar su propio proyecto familiar, así como el papel fundamental de las familias en los cuidados y apoyos diarios. 

  • Accesibilidad universal 

Se convierte en un derecho reivindicable ante cualquier instancia, de forma que se puede exigir la accesibilidad en edificios o en servicios que sean públicos. Esta accesibilidad universal se reconoce en sus tres vertientes: accesibilidad física, sensorial y cognitiva, algo fundamental para muchas personas autistas. Se concreta en cuestiones como: 

    • la creación de un Programa Estatal de Promoción de la Accesibilidad Universal para pagar costes de actuaciones de mejora de la accesibilidad 
    • la asignación del dinero recaudado en procedimientos sancionadores por incumplimiento de obligaciones de accesibilidad, para pagar proyectos de mejora de la accesibilidad 
    • garantizar la accesibilidad al patrimonio histórico y cultural, mediante la modificación de leyes como la Ley de Régimen Local y la Ley de Patrimonio Histórico 

 

  • Procedimientos más ágiles, comprensibles y accesibles 

Se reducirá la carga burocrática tanto para las personas como para la propia Administración.  

 Una de las más importantes es el reconocimiento automático de un 33% de discapacidad a las personas a las que se les asigne un grado I en el Sistema de la Dependencia, o del 65% a las que obtengan un grado II o III de dependencia. 

 

  • Tecnología 

La reforma contempla que la tecnología sea accesible, que elimine sesgos discriminatorios existentes, sea inclusiva y respetuosa con los derechos de las personas con discapacidad. 

Se designará a las personas con discapacidad como grupo social de interés preferente para el Sistema Español de Ciencia, Tecnología e Innovación. 

 

 

¿Qué cambiará la Ley de Dependencia para el colectivo del autismo?

La modificación de la Ley 39/2006, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las Personas en Situación de Dependencia, supondrá más servicios y más apoyos que buscan la autonomía real de las personas con discapacidad, así como la eliminación de incompatibilidades en algunas prestaciones: 

1.Ampliación y actualización del catálogo de servicios hacia un modelo centrado en la persona y de cuidados en la comunidad. Así, se incorporan nuevas prestaciones que promueven la autonomía y la permanencia en el entorno elegido. La prestación de atención residencial se mantiene. 

 

2. Incorporación de nuevos servicios como: 

    • servicio de cuidados y apoyos en viviendas 
    • servicio de provisión de productos de apoyo  
    • servicio de asistencia personal, para el que se eliminan las restricciones que existían en los ámbitos educativo y laboral. 

 

3. Garantía de derechos, autodeterminación y promoción de la autonomía personal. Se refuerza y se garantiza:  

    • el derecho a elegir las prestaciones y servicios en función de las preferencias individuales  
    • el derecho a permanecer en el entorno elegido  
    • El acceso a la atención sanitaria en igualdad de condiciones con independencia del lugar de residencia, para reforzar así la coordinación entre los sistemas sanitario y social. 

 

4. Eliminación de incompatibilidades entre prestaciones y servicios. Se busca eliminar barreras normativas y administrativas que dificultan la personalización y el acceso a los cuidados. 

 

5. Ampliación del servicio de asistencia personal. No se limitará a la educación y el trabajo, sino que acompañará a la persona en actividades cotidianas.  

  

6. Creación de espacios con exención regulatoria para proyectos piloto de cuidados.

El objetivo será ensayar nuevos modelos de cuidados con fórmulas innovadoras bajo supervisión pública. Se busca mejorar en la calidad y el impulso de la innovación social. 

 

El texto ha sido aprobado el pasado 15 de julio de 2025 por el Consejo de ministras en segunda vuelta y se encuentra ahora en trámite parlamentario. Tendrá que ser aprobada ahora en el Congreso de los Diputados. Este texto normativo ha sido impulsado desde el Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030.

Si quieres conocer más detalles de la propuesta puedes consultar: